La conquista y la colonización española
en América se realizó mediante un sistema “empresarial”. La expedición de
conquista se contrataba con el rey, mediante una “capitulación” del capitán y
sus soldados. El objetivo fundamental era la búsqueda del botín (oro, plata),
que se repartía según lo estipulado: 1/5 para el rey, 1/7 para el capitán, el
resto para la tropa según sus aportaciones personales. Pero el botín no
satisfacía toda la ambición social del conquistador, que aspiraba a
convertirse en noble en América y reclamaba al rey tierras, indios, cargos y
privilegios, mientras que el rey no quería conceder cargos públicos
hereditarios y sólo concedió tierras e indios, en las encomiendas. Es decir,
todo venia controlado por el estado (la corona), y los colonos más poderosos no
tenían ningún pudor en continuar enriqueciéndose obteniendo mas tierras y
creando latifundios, los cuales eran explotados por encomenderos, en condiciones
casi de esclavitud. Cuando una persona trabaja en esas condiciones, y en
tierras que no son suyas, no se puede esperar sacar un rendimiento máximo de
las tierras.
Sin embargo, en la colonización inglesa
los colonos eran anti-monarcas y tenían en sus mentes ideas de libertad
política y religiosa. Al asentarse en América los colonos gozaban de cierta
libertad logrando establecer donde llegaban libertades económicas, políticas y
religiosas. Trabajaban sus pequeñas parcelas de tierra, de las cuales sacaban
un rendimiento máximo.
La colonización inglesa comenzó hacia
mitad del S XVII. La Inglaterra del siglo XVII –1660 – se encontraba afectada
por una guerra que había durado 30 años -entre católicos y protestantes en
Europa- además, de la decapitación del Rey Carlos I, la dictadura de Cromwell y
la llamada revolución gloriosa de 1668.
Hacia Inglaterra viajaron calvinistas
y hugonotes franceses que veían a Inglaterra como un refugio de los desmanes de
príncipes y reyes. Estos colonos tenían arraigados sentimientos fuertes de
autonomía política y religiosa, fueron bien recibidos en Inglaterra y la corona
inglesa les permitió colonizar la América y desarrollarse libremente. Este
proceso se inició a principios del siglo XVII, lentamente pero de manera
ordenada. Allí crearon sus instituciones políticas, económicas y religiosas. Es
preciso tener presente, que ni los alemanes, ni los franceses formaron colonias
diferentes, ellos adoptaron las costumbres inglesas e incluso su idioma.
Sin embargo, la corona española prohibió
la emigración hacia sus colonias de cualquier ciudadano no español. Y no solo,
si que además la emigración de españoles estaba muy restringida (de hecho
Cervantes solicitó el permiso para emigrar a América, y este le fue denegado). “El
aumento de población deriva en una economía fuerte”. Este era uno de los
principio de la colonización inglesa. Sin embargo, en la América colonial española,
hubo un déficit de población muy acusado. Yo pienso que se debe a que los
terratenientes poderosos y latifundistas no estaban muy por la labor de que
llegara mucha emigración de españoles, ya que estos podrían reclamar un reparto
de tierras más justo.
El historiador D. Weber apunta que
ese enorme aumento de la población de las colonias inglesas es principalmente
por la inmigración, y pone de ejemplo la Carolina del sur y la Florida
española. Como esta joven colonia inglesa poseía en el año 1700, más de 6.000
habitantes, y la Florida española, una de las colonias más antiguas,
descubierta por Ponce de León en el siglo XV, poseía en el año 1700, unos 1.500
habitantes. Unos años después la población era diez veces mayor en la colonia
inglesa que en la española.
A la corona española le interesaba
una economía basada en el llamado mercantilismo. El comercio se caracterizaba
por que las colonias enviaban metales preciosos y materias primas para recibir
a cambio desde Europa manufacturas y servicios administrativos. El monopolio
consistía en prohibir toda posibilidad de comercio que no sea entre España y
sus colonias. Pues el objetivo de la corona española era que sólo España
comerciara con América y así se beneficiara exclusivamente de sus riquezas. Por
ello el comercio con América se convirtió en un monopolio puesto en las manos
de las grandes casas comerciales de Sevilla, lugar donde se creó la Casa de
Contratación (enero de 1503) para organizar y ejecutar el comercio monopólico
entre España y sus colonias.
En América hispana, quienes resultaron beneficiados con el monopolio comercial fueron los grandes comerciantes. Esto se mantuvo hasta la ley de libertad de comercio, promulgada por Carlos III en 1779. Como es natural, durante este largo periodo de monopolio el contrabando estuvo a la orden del día.
En América hispana, quienes resultaron beneficiados con el monopolio comercial fueron los grandes comerciantes. Esto se mantuvo hasta la ley de libertad de comercio, promulgada por Carlos III en 1779. Como es natural, durante este largo periodo de monopolio el contrabando estuvo a la orden del día.
La sociedad de las colonias inglesas
de América se regía por unos ideales liberales, aun teniendo administración
colonial inglesa. Tenían un gran comercio, una producción agrícola excelente. Lo
único que les faltaba era la licencia de la manufacturación (elaboración de
producto terminado) que el Reino Unido se negaba permitir a sus colonias. Los
comerciantes fueron afirmándose económica y políticamente. A fines del siglo
XVII reemplazaron a los magistrados puritanos en el orden político y económico.
Esta nueva clase social va a ser la promotora del movimiento de anticipación
basado en los principios del liberalismo político y económico. La prosperidad
económica de la región favoreció el crecimiento de su población, aumentada
considerablemente por el aporte inmigratorio anglosajón.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminary por fin encuentro esto pero falto la francesa que ba antes de la inglaterra
ResponderEliminarCierto. La verdad es que no pretendía seguir un orden. El problema de la colonización francesa fue que la población no crecía, diferencia de la colonización inglesa, y esto hizo que en 1763, al finalizar la guerra de los 7 años entre Francia e Inglaterra, Francia tuviera que ceder sus posesiones coloniales en el norte de lo que hoy es USA. Solo quedó un grupo de colonos franceses en Quebec
EliminarUfff, casi que no encuentro una página buena, me diste toda la tarea, gracias...
ResponderEliminarMe alegro haberte ayudado
EliminarMuy buena!!
ResponderEliminarGracias me ayudo en mi tarea❤
Claro que no
EliminarMuy buena para mí tarea muchas gracias
ResponderEliminarMe gusta un poco
ResponderEliminarEstupido
ResponderEliminarFalto algo umm
ResponderEliminarBuen aporte sobre el tema. Gracias.
ResponderEliminarCual es la diferencia en las dos colonizaciones
ResponderEliminarUna se mezcló con la civilización anterior, la otra la eliminó de un plumazo. Una consideraba a los indígenas seres humanos con alma, y por eso trataban de evangelizarlos y enseñarles a Dios; otra no les tenía mucha mayor estima que a cualquier animal de carga.
EliminarUna fue 2 siglos antes y en plena cultura medieval y la otra ocurrió en plena ilustración, en el "siglo de las luces". Aún así los españoles tuvieron mucho más tacto y humanidad de la que tuvieron 2 siglos después los "gentleman" ingleses.
alg en cuarentena?
ResponderEliminarTengo algo escrito. No trata de la colonización, pero creo que es un tema interesante. Lo publicaré en breve. Espero que os guste
ResponderEliminar